=Urgente eliminar las tácticas utilizadas desde hace 34 años
=El contenido nacional de exportaciones fue del 40% en 2024; lamenta que no hubiera reunión Sheinbaum-Trump en el G7
Por Juán García Heredia
Urge que el Gobierno de México elimine los modelos aplicados en el comercio exterior durante los últimos 34 años, pues estos han llevado al país a un bajo desarrollo económico, al grado de que, por ejemplo, el valor del contenido nacional en las exportaciones del país azteca se ubicó en solo el 40 por ciento en 2024.
Lo anterior es según informes revelados este mes de junio de 2025 por el catedrático en economía de la Universidad Anáhuac, Arnulfo R. Gómez, quien destacó que México ha desaprovechado las ventajas del Tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para generar mayor número de empleos, más valor agregado y bienestar en nuestro territorio.
«Durante la Reunión Cumbre del G7 a la que fue invitado el presidente de México, Ing. Claudia Sheinbaum, por el primer ministro de Canadá, Mark Carney, se esperaba que tendría la oportunidad de reunirse con él y con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para tratar asuntos de suma importancia entre los que destaca la revisión del T-MEC, a fin de intentar continuar con el proceso de integración propuesto inicialmente en las negociaciones del TLCAN desde 1991», expuso añadiendo que desgraciadamente, el mandatario estadounidense regresó a su país sin que pudiera realizarse dicha reunión.
De acuerdo con el experto, en los 34 años desde que se inició la negociación de ese acuerdo comercial, en México ha prevalecido «una enorme improvisación y mayor simulación» que no han permitido a la nación aprovechar las ventajas del citado convenio.
En ese punto, Arnulfo R. Gómez menciona como ejemplo que en 1993 el valor de contenido nacional en la exportación mexicana era de 58.8 por ciento y, en 2024 se calcula que disminuyó a sólo 40 por ciento. «Así, el 60 por ciento de nuestras exportaciones corresponde a insumos importados temporalmente provenientes, en su mayor parte, de Asia», puntualiza.
Ante ello, la ‘exportación e integración’ mexicana con los socios del T-MEC está basada en la creciente importación procedente de Asia, motivo por el cual Estados Unidos y Canadá han cambiado la percepción de México y, de ser considerado un socio estratégico, ahora lo clasifican como el patio trasero a través del cual entran los productos asiáticos a su territorio, señala el exconsejero comercial de México para los Países Escandinavos y el Benelux (Unión Económica de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).
Plantea que la solución para salir de este marasmo es hacer a un lado los modelos, teorías, dogmas y hasta ocurrencias que han prevalecido en la conducción del comercio exterior en los 34 años más recientes y que han demostrado ser inútiles.
De hecho, en México no hay un marco sistémico que permita crear empleos para numerosos núcleos de mexicanos que, ante la ausencia de estas posibilidades, muchas veces ingresan a la economía informal, otros emigran para buscar el sueño americano o engrosan las filas de la delincuencia como alternativas para satisfacer sus necesidades más básicas y las de su familia, en base a datos del catedrático, también nieto del general Arnulfo R. Gómez, revolucionario y candidato a la presidencia de México por el entonces Partido Nacional Antirreeleccionista en las elecciones de 1928.