=Anuncian foro sobre el tema en el Museo Memoria y Tolerancia; buscarán oportunos programas de atención
Por Juán García Heredia
Ante el problema de la menopausia que afecta a cerca de 20 millones de mujeres de 45 años y más en México, el 18 de octubre de 2025 se realizará el foro «Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas», en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México.
Lo anterior es según informes de las organizaciones de comunicación Plenilunia y la empresa promotora del autocuidado Atha Bienestar, las cuales dejan ver que este evento es para visibilizar dicha realidad. El encuentro -subrayan- busca romper silencios, ofrecer información basada en evidencia y brindar acompañamiento a las mujeres en esta etapa.
«La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la menopausia representa un desafío de salud pública: las mujeres perimenopáusicas necesitan acceso a servicios sanitarios de calidad y a comunidades y sistemas que las respalden en esta transición», destacan.
Sin embargo -añaden-, en la mayoría de los países la conciencia, información y servicios siguen presentando deficiencias importantes. La OMS advierte que “a menudo la menopausia es un tema que queda silenciado en las familias, las comunidades, los lugares de trabajo o los centros de salud”.
«En México, cerca de 20 millones de mujeres de 45 años y más, de acuerdo con el último censo del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), se encuentran en edad de vivir la perimenopausia, etapa de transición que incluye la menopausia. A pesar de su relevancia demográfica, este proceso sigue siendo invisible», puntualizan.
Actualmente -indican Plenilunia y Atha Bienestar- se han identificado más de 40 síntomas vinculados al climaterio y la menopausia que afectan la calidad de vida: bochornos, insomnio, depresión, incontinencia, problemas de memoria, entre otros.
FORO
La información manifiesta que durante el foro se abordarán de manera integral los principales retos de esta etapa, entre ellos los cambios hormonales y sus efectos en el sueño, el estado de ánimo y la salud sexual, mental y emocional. También habrá temas de nutrición, autocuidado y salud del piso pélvico, además de la necesidad de impulsar políticas públicas inclusivas que garanticen atención integral y acceso a servicios de calidad.
El programa reunirá a especialistas de primer nivel, entre ellos Marimar Álvarez, cirujana plástica y directora ejecutiva de Nova House; Edith Cervantes, ginecobstetra especialista en biología de la reproducción y Edna Cortés, uroginecóloga experta en piso pélvico, aclaran los datos.
De acuerdo con las referencias, este esfuerzo colectivo cuenta con el respaldo de empresas como Bayer, Intimina, Exeltis, Lelo, Lala, Astellas, Cumlaude Lab, Salud Áurea, Turn Over, Natura, Therbal y Botanical Wisdom, así como de aliados estratégicos como Medita México, Menopausia en Armonía, Mujeres en Hormonía, No Pausa, Sin Reglas y Con M de Mujer.